FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNLP

ISBN 957 950 34 0658 8

Usted está aquí: Inicio Carpeta 1 Notas Roger Casement

Roger Casement

I. El imperialismo

 

 

Nació en Irlanda en 1864. A partir de 1892 y hasta 1912, Casement fue funcionario de la Secretaría de Estado para las Colonias. Desde este cargo efectuó importantes investigaciones con sus consiguientes denuncias sobre la gravísima explotación de los trabajadores nativos en el Estado Libre del Congo y por parte de la Peruvian Amazon Company, empresa de capital británico pero con presidente peruano, Julio César Arana.

 

 

ROGER CASEMENT EN EL PUTUMAYO

 

 

 

 

ROGER CASEMENT EN EL PUTUMAYO

 

 

 

 

 

 

 

El informe de Casement sobre el Congo, publicado en 1904 a pesar de las presiones que recibió el gobierno británico por parte del rey de Bélgica, provocó un gran escándalo. Poco tiempo después, Casement conoció al periodista Edmund Dene Morel, que dirigía la campaña de la prensa británica contra el gobierno del Congo. Casement no podía participar activamente en la campaña a causa de su condición de diplomático; no obstante, colaboró con Morel en la fundación de la Asociación para la Reforma del Congo. Casement también conoció a Joseph Conrad, el escritor nacido en Polonia que escribió en inglés la novela El corazón de las tinieblas en la que plasma sus experiencias a lo largo de sus viajes por África. fuente

En 1906, Casament, fue enviado a Brasil, donde desarrolló un trabajo similar al que había realizado en el Congo, y después fue comisionado por el Foreign Office para establecer la verdad de las denuncias contra la Peruvian Amazon Company.

Como reconocimiento a su labor en 1911 fue nombrado caballero, pero un año después abandonaba su cargo para unirse a Los Voluntarios Irlandeses y luchar activamente por la independencia de su tierra natal. En plena guerra, viajó a Alemania a fin de conseguir armas y voluntarios irlandeses (los presos de guerra en Alemania) para luchar contra Londres. El Alzamiento de Pascua se puso en marcha sin que fuera avisado, el número de voluntarios fue muy exiguo y el transporte de las armas fue descubierto por los ingleses que encarcelaron a Casement, lo juzgaron y condenaron a la pena capital. El juicio conmovió a la sociedad británica, en gran medida por la publicidad concedida a unos diarios personales, cuya autenticidad aún es objeto de debate, en los que Casement describía sus más íntimas y pasionales relaciones homosexuales.

El escritor peruano Marías Vargas Llosa dedicó su libro El sueño del celta a reconstruir como novelista la vida de Casement.

Fragmentos de la entrevista publicada por diario español El País:

“Pregunta. Sorprende el nacionalismo fervoroso de su protagonista. Un atributo poco común en sus héroes...

Respuesta. Siempre he tenido terror de esa forma de fanatismo. El nacionalismo me parece la peor construcción del hombre. Y el caso más extremo de nacionalismo es el nacionalismo cultural. Aunque en ciertas circunstancias puede representar valores libertarios...

P. ¿Hay un buen nacionalismo?

R. En ciertos pueblos aplastados por colonizadores, que aspiran a liberarse del ocupante, el nacionalismo tiene un valor positivo. Pero lo peligroso es cuando se convierte en una ideología. El nacionalismo significa violencia, prejuicios, distorsión de valores. Casement vive la parte más idealista, que es la de la lucha contra el opresor.

P. El libro está repleto, desde su mismo título, de sueños y fantasías.

R. El sueño del celta es un poema que escribió Casement, que era muy mal poeta. A mí las fantasías me sirvieron para tapar los huecos de un personaje enigmático. Y luego están las fantasías políticas. Leopoldo II fue un gran fabricante de sueños; él consigue que le regalen el Congo porque monta una ficción, un mito sobre sí mismo, sus intenciones y sus designios. Por eso Casement se va al Congo, en pos de ese sueño.

P. Y se topa con el horror más absoluto y conradiano, el horror del coronel Kurtz...

R. Es un libro también sobre cómo ciertas circunstancias deshumanizan a los hombres hasta hacerlos monstruos. Eso también lo vivió en el Perú, con el sistema de extracción del caucho. Se cometían las mayores atrocidades desde la impunidad más absoluta. Es como una especie de inmersión en el mal. Casement vive eso y mantiene una distancia, lo escribe, lo documenta y no se vuelve loco.

P. ¿La barbarie de África, que se suele despachar como un continente sin remedio, es heredada?

R. Por supuesto. No hay barbarie comparada a la del colonialismo. Y además deja unas secuelas de las que África nunca se ha podido recuperar. No dejó nada positivo. En otras partes se puede decir que algo quedó. […]

P. ¿Diría que la figura de Leopoldo II ha quedado fijada en la historia en su justa envergadura genocida?

R. En Bélgica, no. Sigue teniendo un museo maravilloso, que es una especie de pequeño Versalles. No sabemos cuántas, pero se calcula que murieron 10 millones de personas en su época. Casi como dos veces el Holocausto judío. Es, de hecho, el primer gran Holocausto moderno. […]

P. Los periódicos informan regularmente de episodios pavorosos como las recientes violaciones en masa acaecidas en Congo ante la pasividad de la ONU.

R. Cuando viajé, un médico me habló de que el gran problema eran las violaciones. Todos violan porque la violación se ha convertido en un arma política, militar. Haces daño al enemigo violando a sus mujeres. Es el objeto más vulnerable, codiciado que hay. Y me impresionó muchísimo. Me contó varios casos espantosos y se echó a llorar. ¡Qué extremos de barbarie! Todo esto lo vio Casement de una manera muy premonitoria. Sus informes son de una enorme riqueza etnológica, antropológica y desde luego política. Luego es muy interesante la evolución del personaje, cómo siendo un anglófilo imperialista y anglicano se hace independentista irlandés y católico. Vive una contradicción permanente: siendo diplomático británico se instala en la duplicidad que en realidad es una triplicidad, si se añade el asunto de su homosexualidad. Depende del ángulo desde el que lo mires cambia completamente de sentido, de valencia moral, política […]”.

El País, 29 de agosto de 2010.

 

Contenido Relacionado
Acciones de Documento