FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNLP

ISBN 957 950 34 0658 8

Usted está aquí: Inicio Programa 2010

Programa 2010

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Historia

 

 

Asignatura

TÍTULO  Historia Social Contemporánea

Subtítulo

 

Año lectivo:                    2010

Régimen de cursada:    Cuatrimestral  

 

Profesor a cargo:           María Dolores Béjar (Titular ordinaria)

 

Equipo docente:             Sandra Raggio (JTP)

                                       Matías Bisso

                                       Gabriela Arreseygor

                                       Florencia Matas

                                      

 

 

 

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

            El programa propuesto ha sido pensado teniendo en cuenta los requisitos formulados en el plan de estudios vigente para la formación de licenciados en Sociología. En este sentido, el objetivo central es contribuir, desde el conocimiento de la historia mundial contemporánea, a que los alumnos elaboren un marco conceptual y adquieran un manejo bibliográfico que los capacite para la elaboración de explicaciones sobre las sociedades contemporáneas y a la formulación de interrogantes que orienten sus futuras investigaciones. Con este fin, el dictado de la materia incluye dos tipos de trabajo:

1) El estudio de las sociedades contemporáneas teniendo en cuenta las articulaciones entre las diferentes dimensiones (política, económica, cultural, social, etc.) en que se descomponen a los fines de análisis, como así también la combinación de cambios y continuidades que la atraviesan y la compleja interrelación entre los contextos y las conductas de los sujetos.

2) La lectura en términos comparativos de los textos seleccionados de modo tal que se precisen los principales interrogantes y los términos del debate en torno a los procesos históricos analizados.

En lo que respecta a la selección y organización de los contenidos, el programa articula dos variables básicas del quehacer historiográfico: tiempo y espacio. En el plano temporal se recorta el período que va desde la expansión imperialista de fines de siglo XIX hasta nuestros días. En el plano espacial, se privilegia el análisis de las sociedades industriales avanzadas, capitalistas y ex socialistas, sin perder de vista sus conexiones con el llamado Tercer Mundo atravesado por profundos cambios en las últimas décadas. Los objetivos específicos son:

·      La ubicación espacial y temporal de procesos históricos considerados básicos para avanzar en la comprensión de la dinámica de las sociedades contemporáneas, teniendo en cuenta los supuestos y problemas que plantea la elección de los mismos.

·      El análisis de los procesos históricos seleccionados atendiendo a su especificidad y a las controversias teóricas en torno a la explicación y evaluación de su significado.

·      La consideración crítica de los principios teóricos y metodológicos de las interpretaciones/ explicaciones que han sido y son propuestas para avanzar en la comprensión de las experiencias históricas contemporáneas.

La selección de los contenidos de la asignatura presupone una periodización de la historia contemporánea junto con la identificación de los ejes básicos en torno a los cuales se organizan los hechos y los procesos del pasado reciente.

Respecto a la primera cuestión, reconocemos cinco grandes períodos:

La era del imperio (1873 -1914/1918)

El retroceso del liberalismo y la crisis del capitalismo (1918-1939/1945)

Los años dorados en el marco de la guerra fría (1945-1968/1973)

La crisis del capitalismo y el derrumbe del bloque soviético en el marco de la guerra fría (1973/1979-1989)

Entre lo que se derrumba y lo que emerge (1989/1991- 2007)

Cabe señalar que el pasaje de un período a otro se basa en la identificación de una serie de cambios significativos en diferentes dimensiones de la sociedad. Pero al mismo tiempo reconocemos en ésta y en otras posibles periodizaciones un cierto grado de ambigüedad y tensiones. Esto se debe a que los hitos elegidos privilegian una determinada dimensión social, aunque den pie para abordar otros niveles de la sociedad. A modo de ejemplo, la elección de 1973 como bisagra entre los años dorados y los años de crisis privilegia la marcha de la economía para distinguir una etapa de otra, pero remite también a importantes cambios en las relaciones entre los principales países industrializados y el Tercer Mundo (desde la decisión de la OPEP de aumentar los precios del petróleo hasta la retirada de Estados Unidos de Vietnam). Para dar cuenta de la complejidad del pasaje de un tiempo histórico a otro, la fecha 1973, en su condición de punta de iceberg de la crisis económica capitalista, se presenta articulada con 1968, el año de las grandes movilizaciones sociales y políticas. Este hito da pie para precisar los alcances y la significación de los cambios sociales y culturales producidos al calor de la expansión económica y en relación con los cuales son procesados los nuevos desafíos gestados por el bajo crecimiento económico, pero también en virtud del resquebrajamiento del estado de bienestar. Además, 1973 se asocia con la fecha 1979 que es registrada en su doble condición de bisagra que da paso a la Segunda Guerra Fría (exacerbación de la carrera armamentista al calor de creciente desconfianza y enemistad entre Estados Unidos y la Unión Soviética) y a la desestabilización del Tercer Mundo, especialmente a los procesos del área musulmana (revolución en Irán, guerra en Afganistán, paz de Camp David entre Egipto e Israel). Los cambios operados en el escenario musulmán en estos años se enlazan con la configuración del escenario internacional posterior al fin de la guerra fría y, especialmente, con su dinámica a partir del 11 de setiembre de 2001.

A través de esta sucinta ejemplificación hemos querido mostrar cómo el viejo problema historiográfico del entrelazamiento de cambios y continuidades afecta a la necesaria distinción de diferentes momentos en la reconstrucción del pasado. En el marco de este problema queremos precisar las razones de la inclusión del último cuarto del siglo XIX. Esta decisión nos remite al trabajo Introducción a la Historia Contemporánea escrito en 1964 por el historiador Geoffrey Barraclough, en el que se distingue una larga fase de transición entre la historia moderna y contemporánea y cuyos inicios se ubican en la industrialización y el imperialismo de fines del siglo XIX. Si bien acordamos con la significación asignada a la Primera Guerra Mundial como hito que marca el fin del largo siglo XIX y el inicio del corto siglo XX (términos del historiador inglés Eric Hobsbawm con amplio consenso en el campo historiográfico) consideramos fructífero el análisis del último cuarto del siglo XIX en virtud de las conexiones entre procesos de este período y del siglo XX. Entre los más significativos encontramos los siguientes:

- La reorganización del capitalismo frente a los desafíos de la crisis de 1873: la expansión imperialista y los inicios del fordismo en Estados Unidos.

- El declive de Europa y la emergencia de Estados Unidos y Japón

- La mundialización de la economía a través de las relaciones desiguales entre los países desarrollados y los de la periferia o dependientes.

- El impacto de Occidente sobre otras sociedades y culturas y la gestación de diferentes respuestas frente a este desafío: la industrialización de Japón; la desintegración del imperio chino y la emergencia del nacionalismo, la crisis del imperio otomano junto con la gestación del nacionalismo secular, la revitalización del Islam y la gravitación de los nacionalismos en tensión en el área de los Balcanes.

- La constitución de estados de bienestar de sesgo conservador. La legislación social de Bismarck de los años 1883-1889 en Alemania y la de Gladstone en Gran Bretaña entre 1880-1885.

- La presencia de una nueva derecha radical, xenófoba y antisemita, especialmente, en Austria, Alemania y Francia. Si bien el antisemitismo fue también muy fuerte en Rusia, más que frente a una nueva derecha, en este caso nos encontramos con pogroms alentados desde fuerzas del Antiguo Régimen.

- La escisión de la socialdemocracia marxista entre la tendencia que visualizó la posibilidad de reformar aspectos sociales, económicos y políticos de las sociedades capitalistas (principal referente, la socialdemocracia alemana) y la tendencia que enfatizó el papel de la voluntad política para producir cambios revolucionarios en el orden capitalista (principal referente los revolucionarios del Europa del este, la llamada generación de 1905, año de la abortada revolución en Rusia).

- La emergencia de la democracia de masas.

 

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1. La era del Imperio y la Primera Guerra Mundial

Los cambios económicos, la Gran Depresión. La política de la democracia. La batalla de las ideas.

El imperialismo. El reparto de África. Los imperios coloniales en Asia. La crisis de los imperios chino y otomano.

La Gran Guerra: la unión sagrada, las resistencias. La caída de los imperios.

Las paces: el nuevo mapa europeo y el mundo colonial.

 

Fuentes

Emile Zolá Yo acuso. Carta abierta al presidente de Francia, M. Felix Faure y publicada por el Diario L'Aurore en Paris el 13 de enero de 1898.

Lord Cromer (Evelyn Baring)

Por qué Gran Bretaña adquirió Egipto en 1882.

Rev. William M. Morrison, “Observaciones personales sobre el gobierno del Congo”

Publicado en la revista mensual sobre misiones americanas, el 28 de junio de 1903

 

Bibliografía obligatoria

Bastenier, Miguel Angel (1999) La guerra de siempre. Pasado, presente y futuro del conflicto árabe-israelí, Barcelona, Ediciones Península, Cap. 1 Sionismo y sentimiento nacional árabe en Oriente Próximo, Cap. 2 “El fin del imperio otomano”.

Frieden Jeffry Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2007, Cáp. 4 “Fracasos en el desarrollo”

Hobsbawm, E. J. La era del imperio (1875‑1914), Barcelona, Labor, 1989, “Introducción”, Cáp. 2 "La economía cambia de ritmo", Cáp.3: "La era del Imperio", Cap. XIII "De la paz a la guerra”.

Hobsbawm, Eric J. Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995. Cáp. I “La época de la guerra total”.

Schorske, C. Viena de fin de siglo. Política y cultura, Barcelona, Gustavo Gili, 1981, Cáp. III: "Política en un nuevo tono: un trío austriaco".

Wolf, Eric Europa y la gente sin historia, Argentina, FCE, 1993, Tercera parte

 

Películas recomendadas

Pasaje a la India, David Lean, Inglaterra, 1984

Lawrence de Arabia, David Lean, Inglaterra, 1962

El amante (L'amant / The lover), Jean-Jacques Annaud, 1991

Indochina, Regis Wargnier, 1992

El precio de la libertad (Michael Collins), Neil Jordan, 1996

Gallipoli Peter Weir, Australia, 1979

Sin novedad en el frente (All quiet on the western front, Lewis Milestone, Estados Unidos, 1930

Por la patria (King & country, Joseph Losey, Gran Bretaña, 1964

Doctor Mabuse (Dr. Mabuse, der Spieler - Ein Bild der Zeit, Fritz Lang, Alemania, 1922

Prisionero del honor( Prisoner of honor),Ken Russel, Inglaterra, 1991

Rosa Luxemburgo, Margarethe Von Trotta, Alemania, 1986

 

Unidad 2 La revolución rusa

La crisis del Antiguo Régimen. El populismo. El ciclo revolucionario 1905‑1917.

Las revoluciones de 1917. La guerra civil y el comunismo de guerra. La Nueva Política Económica y las controversias en el seno del Partido. La revolución desde arriba. El terror.

 

Fuentes

Vladimir Lenin Carta al XIII Congreso del partido (el testamento político), 4 de enero de 1923.

León Trotsky La revolución traicionada, Cáp. V El Termidor soviético”

Víctor Serge Memorias de mundos desaparecidos (1901-1941), México, Siglo XXI, 2002, Cáp. 4 “El peligro está en nosotros (1920-1921”

Alejandro Herzen El desarrollo de las ideas revolucionarias en Rusia, apéndice primero, “Sobre la comuna rural en Rusia” http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/ideas_rusia/8.html

 

Bibliografía obligatoria

Figes, Orlando La revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo, España, Edhasa, 2001, Cáp. 3 “Iconos y cucarachas”, Cáp. 4 “Tinta roja”, y “Conclusiones”.

Deutscher, Isaac: Stalin. Biografía política, México, Era, 1965, Cáp. VIII: "El gran cambio".

Fitzpatrick, Sheila La revolución rusa, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores Argentina, 2005.

Hobsbawm, Eric J. Historia del siglo XX. Cáp. II “La revolución mundial”

 

Películas recomendadas

La tierra (Zemlya), Unión Soviética, 1930

Octubre (Oktyabr), Sergei Eisenstein, Unión Soviética, 1928

El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, Sergei Eisenstein, Unión Soviética, 1925

Reds, Warren Beatty, EEUU, 1981

Asaltar los cielos Javier Rioyo y Lopez Linares, España, 1996

 

Unidad 3 La crisis de entreguerras.

La oleada revolucionaria. La III Internacional.

Los ciclos de la economía y la crisis del treinta.

Los escenarios políticos. El surgimiento del fascismo. La democracia liberal: Inglaterra y Francia. El New Deal en Estados Unidos. Las dictaduras tradicionales. La República y la guerra civil española.

El mundo colonial y dependiente. China desde la República a la invasión japonesa. India la lucha por la independencia entre las dos guerras mundiales.

 

Fuentes

Mao Tse-tung “La resistencia a la invasión japonesa”. Entrevista con el periodista
ingles James Bertram, Obras Escogidas de Mao Tse-tung, Pekín, Ediciones en lenguas extranjeras, 1976

Mahatma Gandhi - Biografía en castellano (1/5)

http://www.youtube.com/watch?v=V5YuqgYV5m0

Carta encíclica Quadragesimo Anno deL Papa Pío XI, 15 mayo 1931

Bibliografía obligatoria

Bastenier, Miguel Ángel La guerra de siempre. Pasado, presente y futuro del conflicto árabe-israelí, Barcelona, Ediciones Península, 1999, Cáp. 3 “La guerra de entreguerras”.

Bianco, Lucien Asia contemporánea, México, Siglo XXI, Cáp. 1 “La India y Ceilán desde 1858 hasta la Segunda Guerra Mundial”, Cáp.3 “China de 1912 a 1937.

Evans, Richard La llegada del Tercer Reich, Barcelona, Península, 2005, “La Gran Depresión”

Frieden Jeffry Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2007, Cáp. 10 “La construcción de una democracia social”

Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX. Barcelona, Critica, 1995, Cáp. III “El abismo económico”, Cáp. IV “La caída del liberalismo”

Fritzsche, Peter De alemanes a nazis, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, Cáp. Julio 1914”, “Noviembre 1918”.

Romero, José Luis El ciclo de la revolución contemporánea. Buenos Aires, FCE, 1997, Cáp.5 “La conciencia de una posguerra”.

 

Películas recomendadas

Viñas de ira (The grapes of wrath, John Ford, Estados Unidos, 1940

Juan Nadie (Meet John Doe, Frank Capra, Estados Unidos, 1940

El ejército de las sombras, Jean-Pierre Melville. Francia, 1969

El último emperador (The Last Emperor), Bernardo Bertolucci, 1987

Sacco e Vanzetti, Giuliano Montaldo, Italia-Francia, 1971

Tiempos Modernos Carlos Chaplin, 1936

 

Unidad 4 Fascismo y nacionalsocialismo.

La crisis de la democracia. Creación de los partidos, base social, organización y prácticas. El papel del líder. La toma del poder. Los regímenes nazi y fascista: economía, estado, sociedad, partido y líder. La formación del Eje y el camino hacia la guerra. Antifascismo y frentes populares. La Segunda Guerra Mundial.

La “solución final”.

 

Fuentes

Adolf Hitler, (1924) Mi lucha Segunda parte, Cáp.9 “Ideas básicas sobre el objetivo y la organización de las S.A”,

Jorge Dimitrov “La ofensiva del fascismo y las tareas de la Internacional en la lucha por la unidad de la clase obrera contra el fascismo”. Informe ante en VII Congreso Mundial de la Internacional Comunista, 2 de agosto de 1935.

Antonio Gramsci “La crisis de la pequeña burguesía”, L´Unitá, 2 de Julio de 1924

Filippo Tommasso Marinetti Manifiesto futurista, 1909

 

Bibliografía obligatoria

Evans, Richard La llegada del Tercer Reich, Barcelona, Península, 2005, “Los puntos débiles de Weimar”, “La crisis de la democracia”.

Furet, François. El pasado de la ilusión. México, Fondo de Cultura Económica, 1995, Cáp. VII “Comunismo y antifascismo”

Fritzsche, Peter De alemanes a nazis, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, Cáp. “Enero de 1933”.

Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX. Barcelona, Critica, 1995, Cáp. V “Contra el enemigo común”, Cáp. I “La época de la guerra total”.

Kershaw, Ian Hitler 1889-1936, Barcelona, Península, 1999, T. I 12 “La consolidación del poder total”y 13 “Trabajando en la dirección del Fürher”.

Paxton, Robert Anatomía del fascismo, Barcelona, Península, 2004, “Introducción”, Cáp. 3 “La llegada al poder”, Cáp. 4 “El ejercicio del poder”

Traverso, Enzo A sangre y fuego. De la guerra civil europea, 1914-1945, Buenos Aires, Prometeo, 2009, 2. “Anatomía de la guerra civil”, 8. “Las antinomias del antifascismo”.

 

Películas recomendadas

El huevo de la serpiente (The serpent´s egg, Ingmar Bergman, Alemania/Estados Unidos, 1977

El triunfo de la voluntad (Triumph des Willens), Leni Riefenstahl, Alemania 1935

La caída (Der untergang, Olivier Hirscbiegel, 2004

La secretaria de Hitler (Im toten winkel- Hitler´s sekretärin, André Heller y Othmar Schmiderer, Alemania 2002

Noche y niebla (Nuit et bruillard, Alain Resnais, Francia, 1956

Mefisto (Mephisto, István Szabó, Hungría 1981

Novecento Bernardo Bertolucci, Italia, 1976

Cabaret, Bob Fosse, EEUU, 1973

El gran dictador, Carlos Chaplin, 1940

Un especialista, Eyal Sivan, Francia, 1999.

 

Unidad 5 La guerra fría y la emergencia del Tercer Mundo

La Guerra Fría: etapas y principales conflictos. El fin de los imperios coloniales en Asia y África. China el triunfo de los comunistas. El subcontinente indio dividido: India y Pakistán.

La creación del Estado de Israel y el conflicto árabe-israelí hasta la guerra de los Seis Días.

De Bandung al movimiento de No Alineados.

La Segunda Guerra Fría y los conflictos en el Tercer Mundo. La radicalización del Islam.

El fin de la Guerra Fría.

 

Fuentes

Telegrama enviado a Washington por George Kennan febrero 1946

Discurso del presidente Harry Truman ante el Congreso de EE.UU, Washington, 12 de marzo de 1947 (fragmento)

Andrei Zhdanov: Discurso en la sesión inaugural de la Kominform, Szklarska Poreba (Polonia), 22 de septiembre de 1947 (fragmento)

Jawarharlal Nehru Discurso en la Conferencia de Bandung (1955).

Nacionalización del canal de Suez 26 de julio de 1956

Declaración de Belgrado de Países No Alineados, 1961

Declaración de la VI Conferencia de Países No Alineados, 1979

 

Bibliografía obligatoria

Bastenier, Miguel Angel (1999) La guerra de siempre. Pasado, presente y futuro del conflicto árabe-israelí, Barcelona, Ediciones Península, Cap. 6 “De Suez a la guerra fría árabe”, cap. 7 “1967: volver a empezar”.

Bianco, Lucien Asia contemporánea, México, Siglo XXI, Cáp. 6 “La revolución china 81937-1945”, Cáp. 9 “El subcontinente indio desde 1947.

Chamberlain, M.E.: La descolonización. La caída de los imperios europeos, España, Ariel, 1997.

Halliday, Fred Genésis de la Segunda Guerra Fría, México, FCE, 1989, Cáp I “La vieja y la nueva Guerra Fría”, Cáp. IV “Un nuevo período de revoluciones en el Tercer Mundo”

Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Cáp. VIII, “La Guerra Fría”.

Kepel Gilles (2000) La yihad. Expansión y declive del islamismo, Barcelona, Península, Primera parte, Cáp. 1 “Sobre los escombros del nacionalismo árabe (1967-1973)”

Lahera-Parada, Eugenio La política de no alineación en Nueva Sociedad Nº. 11-12 marzo-junio 1974, pp. 3-23.

 

Películas recomendadas

La batalla de Argel (la battaglia di algeri) Gillo Pontecorvo 1965

Gandhi, Richard Attenborough, 1982

Ruta 181, fragmentos de un viaje Palestina-Israel, Eyal Sivan y Michel Khleifi, Israel, 2003

El año que vivimos peligrosamente (The Year of Living Dangerously), Peter Weir, 1983

Buenas noches y buena suerte (Good night and good luck) George Clooney, 2005.

Dr. Insólito (Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb) Stanley Kubrick, EEUU, 1964

Cartas desde Iwo Jima (Letters from Iwo Jima, Clint Eastwood, Estados Unidos, 2006)

Rapsodia en agosto (Hachi-gatsu no Kyôshikyoku, Akira Kurosawa, Japón, 1991)

 

Unidad 6 Los años dorados

La expansión económica en el capitalismo central: keynesianismo, fordismo y estado de bienestar. La hegemonía norteamericana. La unidad europea. El 68: la nueva izquierda, la ingobernabilidad de la clase obrera y el tercermundismo.

El bloque socialista: la desestalinización y los movimientos opositores en Europa del Este. China: revolución cultural y conflicto con Moscú.

 

Fuentes

Rossanda, Rossana, “La camarada de Milán”, New Left Review Nº 49, marzo-abril 2008

Entrevista a Friedrich August Von Hayek Por Thomas W. Hazlett en 1977.

Mao Tsetung “Ser promotores de la revolución” ,9 de octubre de 1957 en Obras Escogidas de Mao Tsetung, Pekin, Ediciones en lenguas extranjeras, 1977

Helene Haff 84, Charing Cross Road, Barcelona, Anagrama, 2002 (fragmentos)

Nyerere, Julius K. “El Tercer Mundo y la estructura económica mundial” Nueva Sociedad” Nº. 24 mayo-junio 1976

 

Bibliografía obligatoria

Anderson, Perry: Consideraciones sobre el marxismo occidental, México, 1979, “Contrastes y conclusiones”, “Epílogo”

Frieden Jeffry Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX, Cáp. 12 “El régimen de Bretón Woods en funcionamiento”, Cáp. 13 “Descolonización y desarrollo”, Cáp. 14 “El socialismo en muchos países”.

Furet, Francois: El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, México, FCE, 1995, Cáp. XII: "El principio del fin".

Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Cáp. IX “Los años dorados”, Cáp. X “La revolución social, 1945-1990”.

Esping-Andersen, Gosta: Los tres mundos del Estado del bienestar, Valencia, Edicions Alfons El Magnànim, 1993, Parte I: 1. "Los tres economías políticas del Estado del bienestar", 2. “La desmercantilización en la política social”.

Paramio, Ludolfo: Tras el diluvio. La izquierda ante el fin de siglo, España, Siglo XXI, 1988, Cáp.5 "El panorama ideológico de la izquierda en la posguerra”

Boltanski, Luc y Eve Chiapello El nuevo espíritu del capitalismo, España, Akal, 2002, Segunda parte, III, “1968. Crisis y renovación del capitalismo”.

Ikeda Satoshi “La estructura de acumulación japonesa y el sistema mundial de posguerra” en  Nueva Sociedad Nº 143 mayo - junio 1996.

 

Películas recomendadas

Uno, dos, tres (One, two, three), Billy Wilder, Estados Unidos, 1961

Nieblas de guerra (The fog of war, eleven lessons from the life of Robert S. Mc Namara), Errol Morris, Estados Unidos, 2003

Apocalipsis now (Apocalypse now redux), Francis Ford Coppola, Estados Unidos, 1979

Moscú no cree en lágrimas V. Menshov, Rusia, 1979

La clase obrera va al Paraíso, Elio Petri, Italia, 1971

El hombre de mármol Andrei Wajda, Polonia, 1977

 

Unidad 7 La crisis global y el capitalismo globalizado

El fin de los años dorados. Los cambio científicos y tecnológicos. Las transformaciones en el mundo del trabajo El resquebrajamiento del Estado de bienestar.

Perestroika y glasnot. La crisis del bloque soviético y la disolución de la URSS. Europa del Este: la economía de mercado y la transición a la democracia.

El Tercer Mundo: diversificación de los itinerarios. La exclusión del Cuarto Mundo.

Las fuerzas políticas: neoconservadores/neoliberales, socialdemocracia/tercera vía, nueva derecha radical. Estado nación y nacionalismos en la economía global.

Globalización y regiones: los Estados Unidos, la Unión Europea y el área del Pacífico.

 

Fuentes

El debate sobre la Tercera vía (selección de textos preparados por la cátedra)

Hui Qin “Dividir el gran patrimonio familiar”, New Left Review, Nº 20, mayo junio 2003

La Unión Europea (selección de textos preparados por la cátedra)

 

Bibliografía obligatoria

Arrighi, Giovanni “La crisis africana aspectos derivados del sistema-mundo y aspectos regionales”, New Left Review Nº 15 julio agosto 2002

Frieden Jeffry Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2007, Cáp. 17 “La victoria de los globalizadores”, Cáp. 18 “El desarrollo desigual y combinado permite a algunos países situarse en primera línea”, Cáp.19 “Otros países se quedan desesperadamente atrás y se ahonda el abismo entre pobres y ricos”.

Domenach, Jean Luc. ¿A dónde va China?. Barcelona, Paidós, 2006, Primera parte “Una transición enigmática”.

Held David y Anthony McGrew Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial, Barcelona, Paidos, 2003, Cáp. 1 a 6.

Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX, Cap. XVI "El final del socialismo".

Mair Peter, “El proceso de vaciado de las democracias occidentales” EN Left New Review, Nº 42, enero febrero 2007

Hobsbawm, Eric Guerra y paz en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2007, “Las perspectivas de la democracia”, “La difusión de la democracia”

Nove Alec “La reforma socioeconómica soviética: progresos y frustraciones” en: La perestroika ... ¿A dónde va la Unión Soviética?, Madrid, Pablo Iglesias, 1989.

Poch-De-Feliu La gran transición. Rusia, 1985-2002, Barcelona, Crítica, 2003, 7. “Vacío y crisis múltiple”, 8 “El despertar de las nacionalidades”

 

Películas recomendadas

Escondido (Caché) Michael Haneke, Francia, 2005

Recursos humanos (Ressources humaines), Laurent Cantet, Francia, 1999

La promesa, Margaret von Trotta, Alemania, 1994

Good bye Lenin, Wolfgang Becker, Alemania, 2003

Riff Raff, Ken Loach, Inglaterra, 1990

Todo o Nada (Full Monty), Peter Cattaneo, Inglaterra, 1997

Los lunes al sol, Fernando León de Aranoa, España, 2002

Mondovino Jonathan Nossiter, Francia, EE.UU, 2005

El odio (La haine) Mathieu Kassovitz, Francia, 1995.

 

Unidad 8 Escenario mundial en la posguerra fría

Hegemonía/declive de Estados Unidos. Las guerras yugoslavas. África el fin del appartheid y las nuevas guerras. De la yihad afgana al 11 de setiembre. Los neoconservadores y la “guerra contra el terrorismo internacional”. El conflicto palestino-israelí desde Oslo al triunfo electoral de Hamas.

 

Fuentes

Morris, Benny “Sobre la limpieza étnica en Palestina”, New Left Review Nº 26 mayo junio 2004

La encrucijada palestina (selección de textos preparados por la cátedra)

Osama Bin Laden entrevista realizada Robert Fisk en julio de 1996, El País,16 de septiembre de 2001

Juan Goytisolo “Oriente y Occidente como espacios mentales”, El País 8 octubre de 2010.

 

Bibliografía obligatoria

Feliu, Laura, Ferran Izquierdo y Eduard Soler Lecha “Los países árabes tras el 11 de septiembre: respuesta e impacto, Anuario CIP, 2002.

Fred Halliday “Terrorismo y lucha antiterrorista: las lecciones de 2005” En Manuela Mesa y Mabel González Bustelo (coordinadoras) Poder y democracia Los retos del multilateralismo, Anuario CIP 2006, España, 2006.

Hobsbawm, Eric Guerra y paz en el siglo XXI, “Guerra y paz en el siglo XX”, “Guerra, paz y hegemonía a comienzos del siglo XXI”

Kepel, Gilles Fitna. Guerra en el corazón del islam, Barcelona, 2004, Paidós, Prólogo: el fracaso de la paz de Oslo, Cap. 3 “Acoso y resistencia de Al Qaeda.”

Mann, Michael (2003) El imperio incoherente, Barcelona, Paidós, Cáp. 6 “La guerra contra el terrorismo (islámico)”

Ali, Tariq “La pretensión de recolonizar Iraq”, New Left Review Nº 20 mayo-junio 2003.

Huntington Samuel P. “La superpotencia solitaria” Política Exterior, vol. XIII, Nº 71, Madrid, septiembre / octubre de 1999.

 

 

Películas recomendadas

Syriana, Stephen Gaghan 2005

El Paraíso ahora (Paradise Now), Hany Abu-Assad, Francia-Alemania-Holanda-Israel, 2005.

La Novia Siria, Eran Riklis, Francia-Israel, 2004

Antes de la lluvia, Milcho Manchevski, Macedonia-Francia-Reino Unido, 1994

LAmerica Gianni Amelio, Italia, 1994

 

 

Clases prácticas

Profesor Matías Bisso, profesoras Sandra Raggio, Gabriela Arreseygor y Florencia Matas

 

Clase 1 Fines S. XIX: sociedad de masas y democracia.

Bibliografía

Hobsbawm, Eric La era del imperio (1875‑1914), Barcelona, Labor, 1989, Cáp.4: "La política de la democracia"

 

Fuentes

Le Bon, Gustave  Psicología de las masas, Tercera parte, Cáp. 4 Las masas electorales, Primera edición francesa: 1895, versión electrónica, octubre 2006

 

Clase 2 Revolución rusa

Bibliografía

Fitzpatrick, Sheila La revolución rusa, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores Argentina, 2005, Cap. 2 “1917: Las revoluciones de febrero y octubre”.

 

Fuentes

Luxemburgo, Rosa La revolución rusa, México, Grijalbo, 1980

 

Clase 3 La guerra civil española 

Bibliografía

Vilar Pierre La guerra civil española, Barcelona, Crítica, 1986, Cáp. I ¿Por qué la Guerra Civil?

 

Fuentes

Orwell, George Homenaje a Cataluña. Cáp. X y XI

Manuel Azaña Causas de la guerra de España, Barcelona, Grijalbo Mondadori, 1986. Cáp. V, VI y VII.

 

Clase 4 El nazismo (el genocidio)

Bibliografía

Traverso, Enzo. La violencia Nazi. Una genealogía europea. Fondo de Cultura Económica México, 2002. Introducción, cap. 1, 4, 5 y Conclusiones

Fritzsche, Peter Vida y muerte en el Tercer Reich, Barcelona, Crítica, 2008, Cáp. 3 “El imperio de la destrucción”

 

Fuentes

Levi, Primo. “Los hundidos y los salvados” en Trilogía de Auschwitz, Barcelona, El Aleph, 2005. Cáp. La zona gris.

 

Clase 5 El terror bajo el stalinismo

Bibliografía

Fitzpatrick, Sheila La revolución rusa, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores Argentina, 2005, Cáp. 6 “Finalizar la revolución”.

Figes, Orlando Los que susurran. La represión en la Rusia de Stalin, Buenos Aires, Edhasa, 2009, Cáp. 4 “El Gran Terror (1937-1938)”.

 

Fuentes

Bujarin, Nicolas Última declaración en los Procesos de Moscú (1938)

 

PARCIAL.

 

Clase 6 China comunista de Mao a las reformas económicas

Bibliografía

Tamanes, Ramón. China 2001: La cuarta revolución. Del aislamiento a superpotencia mundial. Madrid, Alianza, 2001, Cáp.2 a 6.

 

Fuentes

Xiaoping Deng Problemas fundamentales de China, Beijing, Ediciones de Lenguas Extranjera, 1987 (pp. 30-55).

 

Clase 7 Crisis del régimen soviético

Bibliografía

Patula, Jan Europa del Este: del stalinismo a la democracia, Mexico, Siglo XXI, 1993,

Segunda parte: “Las críticas revisionistas y los movimientos sociales de reformas (1956-1968)”.

Poch-De-Feliu, Rafael. La gran transición. Rusia, 1985-2002. Barcelona, Crítica, 2003, Cáp. 2 “El precio de la libertad”

 

Fuentes

Informe de Jrushov al XX Congreso del PCUS.

 

Clase 8 Los años 60

Bibliografía

Droz, Jacques (dirección): Historia general del socialismo. De 1945 a nuestros días, Barcelona, Destino, 1986, Cap. VIII “El izquierdismo”.

Wallerstein, Immanuel (1989) 1968, Revolución en el sistema-mundo. Tesis e interrogantes

Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Cáp. XI “La revolución cultural”.

 

Fuentes

La imaginación al poder, Buenos Aires, Insurrexit, 1968. Reportaje de Jean Paul Sartre a Cohn Bendit

 

Clase 9 Los neoconservadores en Estados Unidos

Bibliografía

Kepel, Gilles Fitna. Guerra en el corazón del islam, Barcelona, Paidós, 2004, Cap. 1 “La revolución neoconservadora”

Francis Fukuyama América en la encrucijada, Barcelona, Ediciones B, 2007, Cáp. 2 “El legado neoconservador”

 

Fuentes

Kristol William y Kagan Robert. “Interés nacional y responsabilidad global” en Revista Internacional de Pensamiento Político, Número 1, Sevilla, Universidad de Huelva - Fundación Tercer Milenio, Primer semestre 2006, 45-67.

 

Clase 10 Movimientos antiglobalización

Bibliografía

Hardt Michael Porto Alegre, ¿la conferencia de Bandung de nuestros días? En New Left Review Nº 14, mayo-junio 2002

Sader, Emir Más allá de la sociedad civil: la izquierda después de Porto Alegre en En New Left Review Nº 17 noviembre-diciembre 2002

 

Fuentes

Selección de textos preparados por la cátedra

 

PAGINA CÁTEDRA

http://debian1.fahce.unlp.edu.ar/moodle/

 

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El dictado de la materia consta de tres partes: clases teóricas a cargo del profesor titular y del adjunto y clases prácticas a cargo de los profesores ayudantes. La clases teóricas no se limitan a la exposición del profesor ya que un propósito central es el de enseñar a leer los textos y a elaborar explicaciones desde una perspectiva histórica.

Los criterios en que se basan el tratamiento de los textos y de los temas a cargo del profesor titular.

En primer lugar la consideración de la estrecha conexión entre la reconstrucción del pasado y las preguntas del presente. Esta es especialmente fuerte y carga de tensiones al trabajo del investigador cuando se analiza el pasado reciente desde el momento que las explicaciones sobre el mismo tienen una repercusión más directa sobre la formulación de evaluaciones y la elaboración de respuestas a los problemas del presente. Es casi imposible que las conclusiones de la investigación académica no tengan repercusiones sobre las batallas de ideas en el terreno político e ideológico, al mismo tiempo que éstas inciden sobre la labor de los historiadores.

En segundo lugar la necesidad de analizar diferentes dimensiones de la sociedad y de proponer explicaciones que las articulen en forma coherente y consistente, pero sin perder de vista que la especificidad de cada proceso histórico impide explicarlo sobre la base de conexiones preconcebidas. Cabe destacar que parte de los debates sobre un mismo tema, en el campo de las ciencias sociales, remiten a la existencia de diferentes perspectivas de análisis. Por ejemplo, en las explicaciones de carácter estructural sobre los orígenes del estado de bienestar, se suelen enfatizar el peso de los factores económicos, o bien institucionales, mientras que desde la teoría de la acción se destaca la importancia de las acciones de diferentes actores.

En tercer lugar, la identificación y caracterización de los sujetos sociales en el marco del proceso analizado. Esta cuestión incluye dos interrogantes básicos. Por una parte, a quiénes reconocer como actores del proceso histórico, por otra, el peso asignado a las decisiones y acciones de los mismos sobre el curso seguido por dicho proceso. También aquí destacamos la importancia de las formas de entender y abordar las conexiones entre las posiciones que ocupa cada actor en diferentes dimensiones de la sociedad y los intereses y fines que orientan sus acciones. Desde esta mirada asignamos una importancia central a la reconstrucción de los procesos históricos sin perder de vista la singularidad de cada uno, en lugar de utilizarlos como ejemplos al servicio de una determinada teoría.

En cuarto lugar, la cuestión de la temporalidad de los procesos a través de las relaciones entre cambios y continuidades y del peso de unos y otros a los fines de distinguir las profundas transformaciones de carácter estructural y los cambios coyunturales. Los criterios en que se basa la periodización adoptada por la cátedra y los contrastes, arriba mencionados, entre el trabajo de Hobsbawm y el de Barraclough ejemplifican este principio.

Para llevar a cabo esta tarea hemos confeccionado guías sobre cada una de las unidades para complementar la exposición del profesor, mostrar las articulaciones entre los diferentes textos (obligatorios, fuentes y lecturas de prácticos) y orientar la lectura de los mismos.

 

La aprobación de la materia requiere

Asistencia al 80 % de las clases prácticas y entrega de los trabajos solicitados

Aprobación de dos exámenes parciales con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos.

Aprobación de un examen final oral con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos

 

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Obras generales

Anderson, Benedict Comunidades imaginadas, México, FCE, 1993.

Barraclough, Geoffrey: Introducción a la Historia Contemporánea, España, 1965.

Bobbio, Norberto y Nicola Mattucci: Diccionario de política, 2 tomos, México, Siglo XXI, 1981.

Braudel, Fernand Las civilizaciones actuales. Estudio de historia económica y social, Madrid, Tecnos, 1978.

Calvocoressi, Peter Historia política del Mundo Contemporáneo. Desde 1945, España, Akal Universitaria, 1987.

Cipolla, Carlo. (comp.) Historia económica de Europa, Barcelona, Ariel, 1979, Vols. 5 y 6 Cole, G.D.H. Historia del pensamiento socialista, México, FCE, 1960.

Grimal, Henri: Historia de las descolonizaciones del siglo XX, Madrid, Iepala Editorial, 1985.

Hobsbawm, Eric: Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 1991.

Macry, Paolo: La sociedad contemporánea. Una introducción histórica, Barcelona, Ariel, 1997.

Droz, Jacques (dirección): Historia general del socialismo. De 1945 a nuestros días, Barcelona, Destino, 1986

Benz, W. y H. Graml: Europa después de la Segunda Guerra Mundial, 1945-1982, 2 tomos, México, Siglo XXI, 1986.

Bobbio, Norberto: Derecha e izquierda. Razones y significado de una distinción política, España, Taurus, 1995

 

Unidad 1. La era del Imperio y la Primera Guerra Mundial

Ferro Marc: La Gran Guerra (1914-1918), Buenos Aires, Hyspamérica, 1985, Parte III. “La guerra en tela de juicio. La oposición”.

Furet, François El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, México, FCE, 1995, Cap II “La primera Guerra Mundial”

Lunn, Eugene: Marxismo y modernismo, México, FCE, 1986, Cap.II: "El modernismo en una perspectiva comparada"

Mayer, Arno: La persistencia del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza, 1986, Cap.5: "La visión del mundo: socialdarwinismo, Nietzsche, la guerra".

Mosse, George: La cultura europea del siglo XX, España, Ariel, 1997, Cap.1 “El cambio en el espíritu público de la sociedad europea”, Cap. 5 “Las certezas se disuelven”Cap. 11 “El marxismo y los intelectuales”.

 

Unidad 2 La revolución rusa

Carr, Edward: Bases de una economía planificada (1926‑1929), Madrid, Alianza, 1983, vol. 2, Cap. 57: "La nueva sociedad soviética".

Carr, Edward: Historia de la Rusia soviética. El socialismo en un solo país (1924-1926). 2. La lucha en el partido. El orden soviético, Madrid, Alianza, 1975, Cap. 19: "El partido monolítico", Cap. 22: "La revitalización de los soviets".

Carr, Edward: La revolución bolchevique (1917‑1923). 2. El orden económico, Madrid, Alianza, 1974, cap. 15: "Teorías y programa".

Cohen, Stephen: Bujarin y la revolución bolchevique, España, Siglo XXI, 1976, cap. 9: "La caída de Bujarín y el advenimiento de la revolución de Stalin"

Gerschenkron, Alexander: El atraso económico en su perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, 1968, Cap. VII: "El desarrollo económico en la historia intelectual rusa del siglo XIX"

Kemp, Tomp: La revolución industrial en la Europa del siglo XIX, Barcelona, Fontanella, 1974, Cap. 5: "La modernización de la Rusia de los zares".

Koestler, Arthur Autobiografía. 3. Euforia y utopía, Madrid, Alianza, 1974

 

Unidad 3 La crisis de entreguerra

Baines, Dudley: "Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941" en Willi Adams: Los Estados Unidos de América, Historia Universal Siglo XXI, España, Siglo XXI, 1974

Bianco, Lucien: Los orígenes de la revolución china, Venezuela, Ed. Tiempo Nuevo,1967, Cáp. III Los comienzos del partido comunista, Cáp. V. “¿Reforma o revolución?”, Cáp. VI “Nacionalismo y revolución”, Cáp. VII “El Ejercito Rojo a la conquista de China”y “Conclusión”.

Carr Raymond (editor) Estudios sobre la República y la guerra civil española. Madrid, Sarpe, 1985, Primera parte: “La Segunda República”, Segunda parte: Robert Whealey “La intervención extranjera en la guerra civil española”.

Claudín, Fernando: La crisis del movimiento comunista. De la Komintern al Kominform, Barcelona, Ruedo Ibérico, 1977, Primera parte, cap. 4. "La crisis política": La experiencia colonial (pp. 197-251)

Galbraith, John: El crac del 29, Barcelona, Ariel, 1976, Cap. IX “Causa y efecto”.

Kindleberger, Charles: La crisis económica (1929-1939, Barcelona, Crítica, 1988, Cap. 3 “El boom”, Cap. 4 La depresión agrícola”, Cap. 5 “El crac del mercado de valores”.

Lottman Herbert: La Rive Gauche. La elite intelectual y política en Francia entre 1935 y 1950, Barcelona, Tusquets, 1994, Segunda parte: Los años treinta y Tercera parte: Los años alemanes”.

Manuel Tuñon de Lara. La II República, Madrid, Siglo XXI, 1976.

Schlesinger , Rudolf: La Internacional y el problema colonial, México Ediciones Pasado y Presente, 1977, Cap. 3 “Ascenso y derrota de la primera ola de la revolución china: El IV Congreso de la Comintern, Cap. 4 “La segunda ola de la revolución china, el frente antijaponés y la disolución de la Comintern”.

Carrére D' Encausse, H. y Schram, S. El marxismo y Asia, Argentina, Siglo XXI, 1974, cap.II “Los problemas de la revolución en Oriente en tiempos de la Comintern”.

Unidad 4 Fascismo y nacionalsocialismo

Arendt, Hanna: Los orígenes del totalitarismo,  Madrid, Alianza, 1987

Blackbourn, David y Geoff Eley: "Peculiaridades de la historia alemana: la sociedad burguesa y la política en la Alemania del siglo XIX", en Zona Abierta 53, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, octubre-diciembre 1989

Bracher, Karl D.: “El controvertido totalitarismo: experiencia y realidad”, en Controversias de historia contemporánea sobre fascismo, totalitarismo y democracia. Barcelona, Ediciones Alfa, 1983. (pp. 35-63).

Bracher, Karl: La dictadura alemana, Madrid, Alianza, 1980, T.I, Cap. 5 "El desarrollo del Tercer Reich", T. II, Cap. 7 "Movilización interna y oposición".

Carsten, Francis: La ascensión del fascismo, Barcelona, Ariel, 1981, Cap. II “El ejemplo italiano”, Cap. III “Nacionalsocialismo: los años de formación”, Cap. IV “Nacionalsocialismo: el camino al poder”.

Deutscher, Isaac: Stalin. Biografía política, México, Era, 1965, Cap. X: "Política exterior y Comintern I", Cap. XI: "Política exterior y Comintern II".

Evans, Richard "El mito de la revolución ausente en Alemania", en Zona Abierta 53, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, octubre-diciembre 1989

Falter Jürgen: El extremismo político en Alemania, Barcelona, Gedisa, 1997, Caps. 1-4

Herf, Jeffrey. El modernismo reaccionario, México, FCE, 1990, cap.I: "La paradoja del modernismo reaccionario", cap. II: "La revolución conservadora de Weimar", cap. VIII: "El modernismo reaccionario en el Tercer Reich".

Hobsbawm, Eric: "Cincuenta años de frentes populares" en Eric Hobsbawm: Política para una izquierda radical, Madrid, Crítica, 1993.

Luebbert, Gregory: Liberalismo, fascismo o socialdemocracia, España, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1997,

Mosse, George: La cultura nazi, la vida intelectual, cultural y social en el Tercer Reich, Barcelona, Grijalbo.

Nolte, Ernest: La crisis del sistema liberal y los movimientos fascistas, Barcelona, Península, 1971, Primera parte: IV “Fascismo y antifascismo a partir de 1933”, V “La guerra y la caída de los fascismos”.

Nolte, Ernst: Después del comunismo. Buenos Aires, Ariel, 1995. (especialmente “La Guerra Civil Europea, 1917-1945”)

Richard, Lionel (director): Berlín 1919-1933. Gigantismo, crisis social y vanguardia: la máxima encarnación de la modernidad, Madrid, Alianza, 1993, cap.4: "Reaparición de la crisis y la violencia políticas en vísperas del Tercer Reich (1929-1933)”.

Sarti, Roland: Fascismo y burguesía industrial. Italia 1919-1945, Barcelona, Fontanella, 1973, Cap.III: "Las recompensas de la alianza", Cap.IV : "Los límites del poder privado".

Tannembaum, Edward: La experiencia fascista. Sociedad y cultura en Italia (1922‑1945), Madrid, Alianza, 1972, Cap. 3 "La vida del partido", Cap. 11 "La guerra y la resistencia

Traverso, Enzo La historia desgarrada, Barcelona, Empresa editorial Herder, 2001.

 

Unidad 5 La guerra fría

Anspreger, Franz: “Africa: movimientos de liberación e intentos de imposición del dominio blanco” en Wolfang Benz y Graml, Hermann: El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, México, Siglo XXI, 1982

Aron, Raymond La República Imperial. Los Estados Unidos en el mundo (1945-1972), Madrid, Alianza, 1976, Primera parte, Introducción y Cap.1: "En busca del culpable. Los orígenes de la guerra fría”

Claudín, Fernando: La crisis del movimiento comunista. De la Komintern al Kominform, Barcelona, Ruedo Ibérico, 1977, Segunda parte, "De la gran alianza a los dos campos"(pp. 352-414).

Deutscher, Isaac: Stalin. Biografía política, México, Era, 1965, Cap. XIII: "Teherán, Yalta, Postdam”.

Diner Dan: “El problema del estado nacional y el conflicto del Oriente Próximo” Wolfang Benz y Graml, Hermann: El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, México, Siglo XXI, 1982

Pérez Llana, Carlos “La crisis euro-norteamericana: ¿un daño colateral de la guerra de Irak? en AAVV Imperio, estados e instituciones. La política internacional en los comienzos del siglo XXI, Altamira, 2004

Said, Edward: Crónicas palestinas. Ärabes e israelíes ante el nuevo milenio, Barcelona, Grijalbo Mondadori, 2001

Zeraoui, Zidane Islam y política. Los procesos políticos árabes contemporáneos, México, Trillas, 2004

 

Unidad 6 Los años dorados

Adams, Willi: "Doscientos años después: los Estados Unidos bajo Nixon y Ford" en Willi Adams Los Estados Unidos de América, Historia Universal Siglo XXI, España, Siglo XXI, 1974.

Bell, Daniel: Las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid, Alianza, 1989, Cap.1: "Las contradicciones culturales del capitalismo", Cap. 5: "La América inestable: factores transitorios y permanentes de una crisis nacional".

Berstein, Serge: Los regímenes políticos del siglo XX, Barcelona, Ariel, 1996, cap. 9 "La reconstitución de la democracia liberal en el mundo de la posguerra", cap. 11: "Las vicisitudes de la democracia liberal (1950-1974)".

Cabrera, Mercedes et al: Europa 1945-1990, Madrid, Pablo Iglesias, 1992, 1. “Europa y el nuevo orden internacional”, 2. “La reconstrucción económica de Europa occidental”, 3. “Democracia y sistema de partidos. La reconstrucción política de Europa occidental” 5 “El desarrollo económico de la Europa posbélica. ¿Un milagro irrepetible?”

Cervera, Manuel: Globalización japonesa: lecciones para América Latina. México, Siglo XXI, 1996, Cap. 1 “Bases de la política industrial japonesa de posguerra”, Cap. 3 “Estrategia y proyección de la inversión extranjera directa de Japón en el este asiático”

Crouch, Colin. y A Pizzorno (comp.): El surgimiento del conflicto de clases en Europa occidental a partir de 1968.I. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989

Deutscher, Isaac: La década de Jrushov, Madrid, Alianza, 1971, "El interregno de Jrushov", "Tres corrientes del comunismo", "El fracaso del jrushovismo

Domes, Jürgen y Marie L. Näth: "La República Popular China como nuevo factor de poder en la política mundial" en Benz, Wolfang y Hermann Graml: El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Historia Universal Siglo XXI, México, Siglo XXI, 1982

Droz, Jacques (dirección): Historia general del socialismo. De 1945 a nuestros días, Barcelona, Destino, 1986, Cap. VIII “El izquierdismo

Fetjo, Francois: Historia de las democracias populares 1953-1970, 2 tomos, Barcelona, Martínez Roca, 1971

Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, cap.XIII "El socialismo real"

Linhart, Robert: De cadenas y de hombres, México, Siglo XXI, 1979

Nieto, Alejandro: La ideología revolucionaria de los estudiantes europeos, Barcelona, Ariel, 1972

Nove, Alec: Historia económica de la Unión Soviética, Madrid, Alianza, 1973, Cap. 12: "La era de Jrushov".

Nove, Alec: La economía del socialismo factible, España, Editorial Pablo Iglesias/Siglo XXI, 1987

Patula, Jan Europa del Este: del stalinismo a la democracia, Mexico, Siglo XXI, 1993

Sáenz de Miera, Antonio: El Mayo francés, Madrid, Tecnos, 1993

Roszak, Theodore: El nacimiento de una contracultura, Barcelona, Kairós, 1984, Cap. 1 “Los hijos de la tecnocracia”

Touraine, Alain: El movimiento de mayo o el comunismo utópico, Buenos Aires, Signos. 1970.

Wynn, Neil: "De la guerra mundial a la sociedad de la abundancia, 1941-1961 y "La década de 1960" en Willi Adams: Los Estados Unidos de América, Historia Universal Siglo XXI, España, Siglo XXI, 1974

 

Unidad 7 La crisis global

AA.VV: “El papel de Francia en el mundo durante la presidencia de Mitterrand” en Ross, George. et al: El experimento Mitterrand, Valencia, Edicions Alfons El Magnanim, 1988

AA.VV: “Naciones y Estados en el Este” Cuadernos del Este, Nº 11, Editorial Complutense, 1994

Arrighi, Giovanni: "Una crisis de hegemonía", en AA. VV.: Dinámica de la crisis global, México, Siglo XXI, 1983

Arrighi, Giovanni: El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época, Madrid, Akal, 1999

Aseniero, George: "El contexto transnacional del desarrollo de Corea del Sur y Taiwán" en Samir Amin y Pablo González Casanova (Dirs) La nueva organización capitalista mundial vista desde el Sur, Tomo.I, Barcelona, Anthropos, 1995

Beck Ulrich.y Edgard Grande La Europa cosmopolita. Sociedad y política en la segunda modernidad, Barcelon, Paidós, 2006, Cap. 1 “Introducción del malestar europeo y de por qué la idea de la Europa cosmopolita podría superarlo”, Cap.VII “Sobre la dialéctica de globalización u europeización: contradicciones externas de la Europa cosmopolita”.

Berlinger, Enrico: La alternativa comunista, España, Bruguera, 1978 (

Boix, Carles: Partidos políticos, crecimiento e igualdad. Estrategias económicas conservadoras y socialdemócratas en la economía mundial, Madrid, Alianza, 1996, Tercera parte: “El experimento conservador británico”

Bouzas, Roberto: "La política económica del gobierno republicano: contenidos, obstáculos y perspectivas" en Cuadernos Semestrales Nº 9, México, CIDE. 1981.

Castel, Robert: Las metamorfosis de la cuestión social, Argentina, Paidós, 1997

Castells, Manuel: La era de la información: economía, sociedad y cultura Vol.3 Fin de Milenio, Madrid, Alianza, 1998, Cap. 4. “¿Hacia la era del Pacífico? El fundamento multicultural de la interdependencia económica”.

Claudín, Fernando: Eurocomunismo y socialismo, España, Siglo XXI, 1978

Coriat, Bejamín: Pensar al revés. Trabajo y organización de la empresa japonesa, México, Siglo XXI, 1992, Cap. 3 “Relaciones industriales y relación salarial”, Conclusión (pp.145-157

Davis, Mike: "El viaje mágico y misterioso de la reaganomía" en Nexos 88, México, abril 1985.

Durand, Claude: El trabajo encadenado, Madrid, Blume ediciones, 1978, Cap. IV “Los inconvenientes técnicos del taylorismo”, Cap. V “El fracaso social del taylorismo”, Cap. VI.”Los conflictos sobre las condiciones de trabajo”.

Esping-Andersen, Gosta: "Después de la Edad de Oro: el futuro del Estado benefactor en el nuevo orden mundial" en Desarrollo Económico Nº 142, Bs As, IDES, 1996

Galbraith, John: Las crisis de las sociedades industriales, España, Zero, 1972 (Debate con Pierre Mendes France, Michel Albert, Roger Garaudy)

Heller, Agnes y Ferenc Feher: De Yalta a la “Glasnot”, Madrid, Pablo Iglesias, 1992

Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Cap.XIV: "Las décadas de crisis"

Holloway, John: "La rosa roja de Nissan", Cuadernos del Sur Nº 7, abril 1988

Huntington, Samuel: La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX, Barcelona, Paidós, 1994, Caps 1, 2 y 3

Maravall, José María: Los resultados de la democracia, Madrid, Alianza, 1995, Cap.3: "La economía política de la democratización", Cap. 4: "La identidad económica de la izquierda".

Merkel, Wolfang: ¿Final de la socialdemocracia? Recursos de poder y política de gobierno de los partidos socialdemócratas en Europa Occidental, Valencia, Edicions Alfons el Magnanim, 1995, Cap. 6 "La socialdemocracia establecida", Cap.7: "Los socialistas rezagados del sur de Europa: Grecia, Francia y España".

OCDE: Nuevas orientaciones en la organización del trabajo. La dinámica de las relaciones industriales, Madrid, Centro de publicaciones Ministerio de trabajo y Seguridad Social,1995 Cap. 1 “Visión de conjunto: tendencias de las relaciones industriales, flexibilidad del mercado de trabajo interior y organización del trabajo”, Cap. 9 “Cambios en la organización del trabajo: reacciones sindicales”.

Pfaller, Alfred, Ian Gough y Göran Therborn: Competitividad económica y Estado de Bienestar. Estudio comparativo de cinco países avanzados, Madrid, Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1993.

Picó, Josep: Los límites de la socialdemocracia europea, Madrid, Siglo XXI, 1992

Piore, Michael y Charles Sabel: La segunda ruptura industrial, Argentina, Alianza, 1993. (especialmente, Caps 6 y 7

Wallerstein, Immanuel: Después del liberalismo, México, Siglo XXI, 1996

 

Unidad 8 Escenario mundial en la posguerra fría

Lechado, José C. y Carlos Taibo: Los conflictos yugoslavos. Una introducción, España, Fundamentos, 1994

Arnson Cynthia J e I. William Zartman “Economías de guerra: la intersección de necesidad, credo y codicia”, en Manuela Mesa y Mabel González Bustelo (coordinadoras) Poder y democracia Los retos del multilateralismo, Anuario CIP, 2006

Xulio Ríos “Rusia y China en el escenario global”, en Manuela Mesa y Mabel González Bustelo (coordinadoras) Escenarios de conflicto Irak y el desorden mundial, Anuario CIP, 2004

Mark Sedra “La última oportunidad de Afganistán”, en Manuela Mesa y Mabel González Bustelo (coordinadoras) Escenarios de conflicto Irak y el desorden mundial, Anuario CIP, 2004

Michael Renner “Conflictos violentos y recursos naturales”, en Manuela Mesa y Mabel González Bustelo (coordinadoras) Escenarios de conflicto Irak y el desorden mundial, Anuario CIP, 2004

Martin Shaw “Militarismo de transferencia de riesgo militar y la legitimidad tras Irak”, Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 3, marzo de 2006, GERI – UAM

Patrick Chabal “Las políticas de violencia en el África contemporánea Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 6 setiembre de 2007, GERI – UAM

Kotomska Malgorzata y Balder Hageraats “La construcción de la paz y la guerra contra el terrorismo: ¿Conflicto de Intereses?, Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 9, octubre de 2008, GERI – UAM

Vilanova i Trías Pere “¿Estados de facto versus fallidos o frágiles? Unas notas acerca de la dificultad teórica para establecer nuevas tipologías” Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 10, febrero de 2008, GERI – UAM

 

 

 

5. ANEXOS (ó 4. ANEXOS si no se incluyó Bibliografía complementaria)

 

 

Acciones de Documento